Qué ver y hacer en Colombia: Consejos, recomendaciones y lugares imprescindibles
Colombia es un país que late con energía propia. Desde la vibra cosmopolita de Bogotá hasta los colores mágicos de Cartagena, pasando por las montañas de Medellín, los cafetales infinitos del Eje Cafetero y las playas vírgenes del Caribe colombiano. Déjate sorprender por su diversidad cultural, su gente acogedora, su cocina que mezcla tradición y sabor y su asombrosa variedad de paisajes naturales. ¡Explora Colombia con estos consejos esenciales y déjate enamorar por uno de los países más auténticos de Sudamérica!
General
Información básica sobre Colombia
Bandera de Colombia
La bandera de Colombia está compuesta por tres franjas horizontales: una franja amarilla que ocupa la mitad superior, y dos franjas inferiores, una azul y otra roja, cada una con un cuarto del ancho total. Los colores representan la riqueza del país (amarillo), los océanos que bañan sus costas (azul) y la sangre derramada por la independencia (rojo).
Capital de Colombia
La capital de Colombia es Bogotá, una metrópolis vibrante situada en la meseta andina a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar. Bogotá es el centro político, cultural y económico del país, con atractivos como el Museo del Oro, la histórica Candelaria y una vida urbana moderna y dinámica.
Idioma oficial de Colombia
El idioma oficial y predominante es el español.
Otros idiomas y dialectos en Colombia
Colombia reconoce oficialmente más de 65 lenguas indígenas, incluyendo el wayuu, nasa y emberá, entre otros. También hay comunidades que hablan criollo (en San Andrés y Providencia) y pequeñas comunidades de hablantes de inglés, portugués y lenguas afrocolombianas.
Moneda local de Colombia
La moneda oficial es el Peso colombiano (COP).
Cambio actual de moneda en Colombia
Frase común en Colombia
- «¿Qué más, cómo vamos?» – saludo informal equivalente a “¿Cómo estás?”
- «Parce» o «parcero» – amigo o compañero, muy usado coloquialmente.
- «¡Bacano!» – expresión para decir que algo es genial o chévere.
Número de habitantes en Colombia
Colombia tiene aproximadamente 51 millones de habitantes, siendo el tercer país más poblado de América Latina.
Área que ocupa Colombia en Km²
Colombia tiene una superficie de aproximadamente 1.142.000 km², lo que lo convierte en el cuarto país más grande de América del Sur.
Huso horario y la hora en Colombia
UTC -5:00, ahora en Colombia son las:
Enchufes y voltaje en Colombia
Voltaje de 110 V y frecuencia de 60 Hz. Los enchufes son de tipo A y B, similares a los de Estados Unidos.

Clima
Estaciones del año y clima en Colombia
Mejor época para visitar Colombia
Colombia es un país con climas muy variados debido a su diversidad geográfica y altitud, por lo que no tiene estaciones tradicionales. La mejor época para visitar varía según la región, pero en general, los meses más secos y agradables para viajar son de diciembre a marzo y de julio a agosto.

Clima promedio en las estaciones del año en Colombia
Colombia tiene principalmente dos estaciones climáticas basadas en el régimen de lluvias:
- Temporada seca: De diciembre a marzo y de julio a agosto, con menos lluvias y temperaturas agradables, ideal para visitar la mayoría de las regiones turísticas.
- Temporada de lluvias: De abril a junio y de septiembre a noviembre, caracterizada por lluvias frecuentes, sobre todo en las zonas amazónicas, pacíficas y de la costa caribeña.
Además, el clima varía mucho según la altitud:
- En la región amazónica, el clima es húmedo y caluroso.
- las zonas costeras y llanuras hace calor durante todo el año.
- En las zonas andinas, la temperatura varía según la altura, siendo fresca en ciudades como Bogotá.
¿Aún no estás suscrito?
¿Y a qué esperas?
Cultura
Cultura y tradiciones en Colombia
Fiestas y festivales importantes en Colombia
- Carnaval de Barranquilla: (Febrero/marzo, en Barranquilla) – Uno de los carnavales más grandes y coloridos de América Latina, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, con desfiles, música tradicional, baile y disfraces.
- Feria de las Flores: (Agosto, en Medellín) – Celebración emblemática con desfiles de silleteros, eventos culturales, y mucha música y flores.
- Festival Vallenato: (Abril, en Valledupar) – Festival dedicado a la música vallenata, con concursos de acordeón y presentaciones de artistas.
- Día de la Independencia: (20 de julio, en todo el país) – Conmemoración nacional del inicio de la independencia de Colombia de España en 1810.
Religión predominante en Colombia
El catolicismo es la religión mayoritaria, practicada por aproximadamente el 70-80% de la población. También hay presencia de comunidades protestantes, cristianas evangélicas y otras religiones.
Costumbres y normas básicas en Colombia
- Saludar con un apretón de manos o un beso en la mejilla entre conocidos y amigos.
- La hospitalidad es un valor muy importante; es común ofrecer comida y bebida a los visitantes.
- El contacto físico y la cercanía en la conversación son habituales y bien aceptados.
- En reuniones, es común compartir platos típicos como la arepa, el bandeja paisa o el ajiaco.
- Mostrar respeto en eventos religiosos y oficiales es fundamental.
Gastronomía
Gastronomía típica de Colombia
Platos imprescindibles en Colombia
- Bandeja Paisa: Plato icónico de la región antioqueña, compuesto por arroz, frijoles, carne molida, chicharrón, huevo frito, plátano maduro, aguacate, chorizo y arepa. Una auténtica bomba de sabor y tradición.
- Ajiaco Santafereño: Sopa espesa típica de Bogotá, preparada con tres tipos de papa, pollo desmechado y guasca, una hierba local que le da su sabor característico. Se sirve con crema de leche, alcaparras y aguacate.
- Sancocho: Caldo robusto que puede llevar carne de res, pollo o pescado, con yuca, mazorca, papa y plátano verde. Cada región tiene su versión, y todas reconfortan el alma.
- Arepa: Base de la dieta diaria. Se consume en múltiples versiones: rellena de queso, asada, frita, con huevo o sola. Cada región tiene su estilo único.
Bebidas tradicionales en Colombia
- Agua de Panela con Limón: Infusión caliente o fría hecha con panela (azúcar de caña sin refinar), perfecta para combatir el frío o hidratarse con energía.
- Chicha: Bebida fermentada a base de maíz, tradicional de los Andes colombianos, con raíces indígenas profundas.
- Lulada: Refrescante bebida del Valle del Cauca, preparada con lulo fresco, azúcar y hielo triturado.
Postres populares en Colombia
- Arequipe: Versión colombiana del dulce de leche, suave y cremoso. Se come solo, con obleas o como relleno de postres.
- Brevas con Arequipe: Higos en almíbar rellenos con arequipe. Dulce clásico que combina textura, dulzura y nostalgia.
- Natilla con Buñuelos: Infaltables en la Navidad colombiana. La natilla es un pudín de maicena y panela, y los buñuelos son bolas de queso fritas, crujientes por fuera y suaves por dentro.
Experiencia gastronómica obligatoria en Colombia
Pasear por los mercados locales como el de Paloquemao en Bogotá o La Plaza de Mercado de Bazurto en Cartagena es sumergirse en un festín de colores, olores y sabores. Prueba el patacón con hogao de un puesto callejero, el empanadón costeño con ají casero, o si estás en Medellín, no dejes pasar el mango biche con sal y limón en una tarde calurosa. Comer en Colombia es más que alimentarse: es compartir, celebrar y saborear la diversidad del país.
Presupuesto
Coste de vida y presupuesto en Colombia
Precio medio de una comida en Colombia
Una comida económica en un restaurante local o menú del día (corrientazo) cuesta entre 3 y 5 euros (aprox. 13.000 a 22.000 COP). En restaurantes de gama media, los precios oscilan entre 10 y 20 euros (45.000 a 90.000 COP), dependiendo de la ciudad.
Precio medio de alojamiento en Colombia
- Alojamiento barato: Hostales o habitaciones privadas en casas familiares desde 7 a 15 euros por noche (30.000 a 65.000 COP).
- Alojamiento de gama media: Hoteles 3 estrellas o apartamentos turísticos entre 25 y 50 euros (110.000 a 220.000 COP).
- Alojamiento de gama alta: Hoteles boutique o cadenas internacionales desde 70 euros en adelante (300.000+ COP), especialmente en Bogotá, Cartagena o Medellín.
Alojamientos recomendados
Hotel 1
Hotel 2
Hotel 3
Precio transporte local en Colombia
- Transporte público urbano: Un trayecto en bus o en el sistema TransMilenio de Bogotá cuesta alrededor de 0,60 euros (2.950 COP).
- Taxi: La tarifa mínima está entre 1,50 y 2 euros (6.000 a 9.000 COP), y aumenta según la distancia. En algunas ciudades como Medellín o Bogotá se usa taxímetro.
- Transporte interurbano: Viajar en bus entre ciudades cuesta entre 10 y 30 euros, dependiendo del trayecto.
- Vuelos nacionales: Gracias a aerolíneas de bajo costo como Viva Air o Wingo, es posible conseguir vuelos internos desde 20 a 50 euros si se reservan con antelación.
Atracciones gratuitas o baratas en Colombia
- Caminatas en pueblos coloniales como Villa de Leyva, Barichara o Salento.
- Museos gratuitos o muy económicos como el Museo del Oro en Bogotá (entrada simbólica) o museos locales en Medellín y Cali.
- Naturaleza accesible: Subida al Cerro Monserrate, parques naturales, cascadas, miradores y termales, muchos de ellos con entradas por menos de 3 euros.
- Plazas y calles históricas en ciudades como Cartagena, donde simplemente pasear es una experiencia rica y visualmente impresionante.
Transporte
Transporte y movilidad en Colombia
Cómo llegar a Colombia
La forma más habitual de llegar a Colombia es en avión, con vuelos internacionales que aterrizan principalmente en Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena. Hay conexiones directas desde muchos países de América, Europa y algunos de Asia.
Cómo moverse dentro de Colombia
- Avión: Para distancias largas entre regiones, el avión es la opción más rápida y común, especialmente para viajar entre ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Santa Marta.
- Autobuses intermunicipales: Son muy utilizados para viajar entre ciudades y pueblos; son económicos pero los tiempos de viaje pueden ser largos por la geografía montañosa.
- Transporte urbano: En ciudades principales, como Bogotá, Medellín y Cali, hay sistemas de transporte masivo (TransMilenio, Metro de Medellín, MIO en Cali) que son eficientes para moverse dentro de la ciudad.
- Taxis y apps de movilidad: Servicios como Uber, Didi y Beat funcionan en muchas ciudades, pero en algunas hay restricciones legales, por lo que también se usan los taxis tradicionales.
- Mototaxis y colectivos: En zonas rurales o pequeñas localidades, es común usar mototaxis o colectivos (vans compartidas).
Consejos de movilidad en Colombia
- Para trayectos largos, considera vuelos internos para ahorrar tiempo.
- Usa TransMilenio o Metro para evitar el tráfico pesado en ciudades grandes.
- Negocia siempre el precio antes de subir a un taxi tradicional.
- Ten precaución en carreteras rurales y montañosas, ya que pueden ser estrechas y con curvas.
- Evita viajar de noche en zonas rurales por seguridad.
- Caminar es seguro en áreas turísticas como el centro histórico de Cartagena o el barrio El Poblado en Medellín.
Lugares
Lugares imprescindibles de Colombia
Ciudades o regiones imperdibles en Colombia
- Cartagena de Indias: Ciudad amurallada llena de historia, coloridas calles coloniales, playas cercanas y una vibrante vida nocturna. Mejor época para visitar: diciembre a marzo.
- Medellín: Conocida como la “Ciudad de la Eterna Primavera” por su clima agradable todo el año. Destacan sus innovadores sistemas de transporte y el famoso Parque Arví. Ideal para visitar de diciembre a marzo.
- Bogotá: La capital del país, con un centro histórico fascinante (La Candelaria), museos de renombre y una mezcla de modernidad y tradición. Mejor época para visitar: diciembre a marzo y julio-agosto.
- Eje Cafetero (Armenia, Manizales, Pereira): Región montañosa donde se cultiva el café más famoso del mundo. Paisajes de montaña, fincas cafeteras y pueblos pintorescos como Salento. Mejor época: diciembre a marzo.
- Parque Nacional Tayrona: Paraíso natural con playas vírgenes, selva y sitios arqueológicos. La temporada seca, de diciembre a abril, es ideal para visitarlo.
Tours recomendados en Colombia
- Tour por la Ciudad Amurallada de Cartagena: Paseo a pie para descubrir plazas, museos y la historia colonial.
- Visita a una finca cafetera en el Eje Cafetero: Aprende el proceso del café desde la planta hasta la taza.
- Trekking a la Ciudad Perdida: Ruta de varios días por la Sierra Nevada de Santa Marta, una experiencia cultural y natural única.
- Exploración de la Amazonía colombiana: Rutas en barco y caminatas para descubrir la biodiversidad y comunidades indígenas.
Tours recomendados
Tour 1
Tour 2
Tour 3
Paisajes naturales destacados en Colombia
- Caño Cristales: “El río de los cinco colores”, famoso por su agua cristalina y la flora acuática que cambia de color según la temporada. Mejor visitarlo entre junio y noviembre.
- Los Llanos: Grandes llanuras con fauna silvestre como caimanes, anacondas y una rica biodiversidad.
- Santuario de Fauna y Flora Malpelo: Reserva marina ideal para el buceo con tiburones.
- Desierto de la Tatacoa: Paisajes semiáridos con formaciones rocosas impresionantes y cielos estrellados perfectos para la astronomía.
Patrimonios de la humanidad o sitios históricos en Colombia
- Ciudad Perdida (Teyuna): Antigua ciudad indígena en la Sierra Nevada, accesible tras una caminata, declarada Patrimonio por la UNESCO.
- Centro histórico de Cartagena: Patrimonio cultural con su arquitectura colonial y murallas.
- Parque Arqueológico de San Agustín: Sitio arqueológico con esculturas precolombinas.
- Zona Cafetera: Paisajes culturales de café, reconocidos como Patrimonio de la Humanidad.
Actividades únicas que hacer en Colombia
- Disfrutar de la música y el baile tradicional como la cumbia y el vallenato en festivales locales.
- Practicar parapente en Medellín o San Gil, para los amantes de la aventura y las vistas panorámicas.
- Explorar las playas caribeñas y bucear en el Parque Nacional Tayrona o Islas del Rosario.
- Participar en festivales como el Carnaval de Barranquilla, una explosión de colores, música y cultura.
Actividades recomendadas
Excursión 1
Circuito 2
Visita 3
Requisitos
Entrada y requisitos de salud en Colombia
Requisitos de visado para Colombia
Para viajar a Colombia, en la mayoría de los casos no se requiere visado para turistas de varios países, incluyendo España y la mayoría de América Latina, pero es importante:
- Consulta siempre los requisitos específicos en la embajada o consulado colombiano antes de tu viaje.
- Tener un pasaporte válido durante toda la estancia.
- Billete de regreso o continuación de viaje.
- Prueba de fondos suficientes para la estancia.
- En algunos casos, se puede solicitar una tarjeta de turista o permiso migratorio al llegar.
Control de aduanas y seguridad en Colombia
Al llegar a Colombia, deberás pasar por el control de pasaportes y aduanas. Ten en cuenta que:
- Evita transportar sustancias o productos ilegales que puedan causar problemas legales.
- Debes declarar artículos sujetos a impuestos o restricciones, como grandes sumas de dinero en efectivo, productos agrícolas, y equipo electrónico.
- Las autoridades colombianas realizan controles estrictos para evitar el ingreso de productos prohibidos o ilícitos.
- Mantén tus documentos listos y respeta las normas locales.
Vacunas exigidas y recomendadas para Colombia
Vacunas exigidas:
- Para viajeros procedentes de zonas con riesgo de fiebre amarilla, se requiere el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla.
Vacunas recomendadas:
- Hepatitis A
- Hepatitis B
- Tifoidea
- Difteria, tétanos y tosferina
- Sarampión, paperas y rubéola (MMR)
- Influenza (especialmente en temporada de gripe)
- Prevención contra enfermedades transmitidas por mosquitos, como dengue, zika y chikungunya (usar repelente y mosquiteras).
- Malaria (prevención recomendada en zonas endémicas)
Consulta siempre con un profesional sanitario para recomendaciones personalizadas.
Seguro de viaje recomendado para Colombia
Se recomienda contratar un seguro de viaje que incluya:
- Atención médica en caso de enfermedad o accidente.
- Cancelación o interrupción de viaje.
- Pérdida o robo de equipaje.
- Evacuación médica, especialmente para zonas remotas o en caso de emergencias.
- Responsabilidad civil.
Asegúrate de que el seguro tenga cobertura en Colombia, incluyendo atención en hospitales públicos y privados.
Salud, higiene y precauciones alimentarias en Colombia
- Beber agua embotellada o purificada para evitar enfermedades gastrointestinales.
- Evitar consumir alimentos en puestos callejeros con dudosa higiene.
- Optar por comida bien cocida y fresca.
- Lavarse las manos con frecuencia y llevar desinfectante de manos.
- Usar protector solar y repelente de insectos para prevenir picaduras, sobre todo en áreas selváticas y tropicales.
- Llevar un botiquín básico con medicamentos personales y antipiréticos.
- Mantener precaución frente a enfermedades transmitidas por mosquitos, como dengue y malaria, en las zonas afectadas.
Seguridad
Seguridad en Colombia
Zonas más seguras en Colombia
Colombia ha mejorado considerablemente en términos de seguridad en los últimos años. Zonas como Medellín (El Poblado y Laureles), Bogotá (Chapinero y Usaquén), Cartagena (Centro Histórico y Bocagrande), Santa Marta, Salento y Barichara son generalmente seguras y muy visitadas por turistas.
En estas áreas encontrarás presencia policial, buen ambiente y una gran oferta cultural y gastronómica. Aun así, es importante mantener siempre un perfil bajo y usar el sentido común.
Zonas inseguras en Colombia
Existen zonas que es mejor evitar o visitar con mucha precaución, especialmente si no vas acompañado de locales o guías:
- Algunos barrios periféricos de Bogotá, Cali y Medellín, fuera de las zonas turísticas.
- Regiones aisladas como partes del Chocó, Arauca, Cauca, Nariño y el Catatumbo, donde puede haber presencia de grupos armados ilegales.
- Zonas fronterizas con Venezuela y Panamá, especialmente en áreas selváticas.
Consulta siempre las recomendaciones actualizadas del Ministerio de Asuntos Exteriores o fuentes oficiales antes de desplazarte a regiones menos conocidas.
Consejos generales de seguridad para viajeros en Colombia
- Transporte: Usa aplicaciones confiables como Uber, DiDi o Cabify. Evita tomar taxis en la calle, especialmente de noche. Para viajes interurbanos, utiliza empresas reconocidas.
- Pertenencias personales: No muestres objetos de valor en público. Usa una mochila segura, y evita usar el móvil mientras caminas por la calle.
- Respeto cultural: Los colombianos son muy amables. Trata con respeto a la gente local y evita hablar de temas delicados como el narcotráfico.
- Evita caminar solo por la noche, especialmente en zonas poco iluminadas o que no conoces bien.
- Usa cajeros automáticos dentro de centros comerciales o bancos, nunca en la calle.
Emergencias y contacto con autoridades locales de Colombia
- Número general de emergencias en Colombia: 123.
- Policía Nacional: también puedes marcar 156.
- Guarda el contacto de tu embajada o consulado, especialmente si visitas zonas alejadas.
- En ciudades turísticas encontrarás Policía de Turismo, que puede asistirte en caso de necesidad.
Personas
Personas importantes de Colombia
Figuras clave en la historia de Colombia
- Simón Bolívar: Conocido como «El Libertador», fue el líder de la independencia de Colombia y otros países sudamericanos del dominio español.
- Francisco de Paula Santander: Militar y político fundamental durante la independencia y la formación de la República de Colombia; conocido como “El Hombre de las Leyes”.
- Policarpa Salavarrieta («La Pola»): Heroína de la independencia, símbolo de resistencia y valentía, reconocida por su papel como espía patriota.
Figuras actuales influyentes de Colombia
- Gustavo Petro: Presidente actual de Colombia (desde 2022), exalcalde de Bogotá y líder del movimiento progresista Pacto Histórico.
- Shakira: Cantante internacionalmente reconocida, embajadora cultural del país y una de las artistas latinas más influyentes del mundo.
- Gabriel García Márquez (fallecido en 2014, pero figura eterna): Escritor, periodista y Premio Nobel de Literatura, autor de Cien años de soledad y representante del realismo mágico.
- Juan Manuel Santos: Expresidente de Colombia y Premio Nobel de la Paz en 2016 por su papel en el proceso de paz con las FARC.
- Egan Bernal: Ciclista profesional y primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia (2019), un orgullo nacional del deporte colombiano.
Curiosidades
Datos curiosos y cosas sorprendentes de Colombia
Hechos divertidos sobre Colombia
- Biodiversidad increíble: Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, solo detrás de Brasil. Tiene selvas, playas, montañas, desiertos y más.
- Dos océanos: Colombia es el único país de Sudamérica con costas en el Océano Pacífico y el Mar Caribe.
- El lugar del color: En el pueblo de Guatapé, cada casa está decorada con zócalos coloridos que cuentan historias o muestran símbolos tradicionales.
Costumbres y curiosidades impactantes de Colombia
- Aguardiente para celebrar: Esta bebida anisada es la más popular en fiestas y celebraciones colombianas.
- Comer arepa a cualquier hora: La arepa es un alimento esencial, presente en el desayuno, almuerzo o cena.
- La puntualidad es flexible: En muchos casos, la hora colombiana es más relajada que en otros países — llegar tarde a veces se considera normal.
Supersticiones y creencias populares de Colombia
- Barrer de noche trae pobreza: Muchas personas creen que barrer de noche saca la prosperidad del hogar.
- No pasar la sal de mano en mano: Se cree que hacerlo puede causar peleas o mala suerte.
- Las velitas en diciembre: El 7 de diciembre se celebra el Día de las Velitas, encendiendo luces para honrar a la Virgen María y atraer bendiciones.
Tradiciones y hábitos culturales de Colombia
- Saludo afectuoso: Es común saludar con un abrazo o un beso en la mejilla, incluso a conocidos recientes.
- Carnavales coloridos: Fiestas como el Carnaval de Barranquilla mezclan música, danza y disfraces con raíces africanas, indígenas y europeas.
- Vestimenta tradicional: En regiones como el Eje Cafetero, los hombres usan sombrero vueltiao y poncho; en la costa, ropa fresca y colorida es la norma.
- Gastronomía variada: Platos típicos como la bandeja paisa, el ajiaco o el sancocho son infaltables en la cultura gastronómica.
- Música en todas partes: La música es parte del alma colombiana: desde vallenato y cumbia hasta reguetón y salsa.
- Fútbol como religión: Es más que un deporte. Los partidos de la selección nacional son eventos casi sagrados.
- Familia primero: La familia es el pilar central en la vida colombiana, y se mantiene un vínculo fuerte entre generaciones.
Organiza barato todo tu viaje
Vuelos
Hoteles y alojamientos
Traslados aeropuerto
Alquiler de coches
Tours y visitas
Seguro de viajes
Te puede interesar

Guía de viaje a Chile 2025

Guía de viaje a Canadá 2025

Guía de viaje a República Dominicana 2025

Guía de viaje a Perú 2025

Guía de viaje a Bolivia 2025

Guía de viaje a México 2025

Guía de viaje a Guatemala 2025

Guía de viaje a Panamá 2025

Guía de viaje a Cuba 2025

Guía de viaje a Uruguay 2025

Guía de viaje a Estados Unidos 2025

Guía de viaje a Argentina 2025
«De la pasión por viajar y conocer nuestro maravilloso planeta, nace WithGoodMood, un espacio para los amantes de los viajes. El buen humor, las ganas de aventuras y una mochila llena de sueños nos acompañan. Esperamos disfrutes nuestro contenido y recuerda que el mundo se disfruta mejor con una sonrisa.»
– Daniel & Xenia –
