Qué ver y hacer en Cuba: Consejos, recomendaciones y lugares imprescindibles
Cuba es un viaje al pasado con alma caribeña. Desde las coloridas calles de La Habana Vieja hasta los paisajes verdes de Viñales, pasando por las playas paradisíacas de Varadero y el ritmo inconfundible de Trinidad. Sumérgete en su historia revolucionaria, su vibrante cultura, su deliciosa cocina criolla y esa música contagiosa que llena cada rincón. ¡Descubre lo mejor de Cuba con esta guía práctica y llena de inspiración para tu aventura!
General
Información básica sobre Cuba
Bandera de Cuba
La bandera de Cuba tiene cinco franjas horizontales alternadas en azul y blanco, con un triángulo rojo en el lado del mástil que contiene una estrella blanca de cinco puntas en el centro. Representa la lucha por la independencia y la libertad.
Capital de Cuba
La capital de Cuba es La Habana, una ciudad llena de historia y encanto colonial. Con su famoso Malecón, el Capitolio, y el casco antiguo declarado Patrimonio de la Humanidad, La Habana es el corazón cultural y político del país.
Idioma oficial de Cuba
El idioma oficial es el español, hablado por prácticamente toda la población.
Otros idiomas y dialectos en Cuba
En Cuba, aunque el español es el único idioma oficial y predominante, existen algunas comunidades que hablan lenguas de inmigrantes, como el gallego, el haitiano (creole haitiano) y en menor medida el inglés en zonas turísticas.
Moneda local de Cuba
La moneda oficial es el Peso Cubano (CUP), aunque también circula el Peso Convertible (CUC) en algunas transacciones turísticas.
Cambio actual de moneda en Cuba
Frase común en Cuba
- «¿Qué bolá?» – saludo informal que significa «¿Qué tal?» o «¿Cómo estás?»
- «Asere» – amigo o compañero, usado coloquialmente para dirigirse a alguien.
Número de habitantes en Cuba
Cuba tiene aproximadamente 11,3 millones de habitantes.
Área que ocupa Cuba en Km²
Cuba ocupa un área de aproximadamente 109.884 km², siendo la isla más grande del Caribe.
Huso horario y la hora en Cuba
UTC -5:00, ahora en Cuba son las:
Enchufes y voltaje en Cuba
Voltaje de 110 V y frecuencia de 60 Hz. Los enchufes son de tipo A y B.

Clima
Estaciones del año y clima en Cuba
Mejor época para visitar Cuba
La mejor época para visitar Cuba es de noviembre a abril, cuando el clima es más seco y fresco, ideal para disfrutar de sus playas y ciudades sin el calor extremo ni lluvias intensas. Durante estos meses, las temperaturas son agradables y la humedad más baja. Se recomienda evitar la temporada de huracanes, que va de junio a noviembre, especialmente entre agosto y octubre.

Clima promedio en las estaciones del año en Cuba
Cuba tiene básicamente dos estaciones principales:
- Temporada húmeda (mayo a octubre): Clima cálido y húmedo, con temperaturas que pueden superar los 30°C y lluvias frecuentes, especialmente en la tarde y noche. Esta temporada coincide con la temporada de huracanes.
- Temporada seca (noviembre a abril): Clima agradable, con temperaturas que oscilan entre 20°C y 27°C, baja humedad y poca lluvia, perfecta para el turismo.
¿Aún no estás suscrito?
¿Y a qué esperas?
Cultura
Cultura y tradiciones en Cuba
Fiestas y festivales importantes en Cuba
- Carnaval de Santiago de Cuba: (Julio, en Santiago de Cuba) – Una de las fiestas más alegres del país, con desfiles, música, comparsas y bailes populares.
- Fiesta del Fuego: (Principios de julio, en Santiago de Cuba) – Festival de las culturas del Caribe, con eventos culturales, arte y religión afrocubana.
- Día de la Independencia: (1 de enero, en todo el país) – Celebra el triunfo de la Revolución Cubana en 1959.
- Parrandas de Remedios: (Diciembre, en Remedios) – Celebración tradicional con carrozas, fuegos artificiales, música y baile.
Religión predominante en Cuba
Aunque Cuba es un estado laico, la religión más difundida es una combinación del catolicismo y de creencias afrocubanas, principalmente la santería. También existen protestantes, espiritistas y otras confesiones religiosas.
Costumbres y normas básicas en Cuba
- Ser amable y sociable es muy valorado; es común saludar incluso a desconocidos.
- El contacto físico durante las conversaciones (como tocar el brazo) es habitual.
- La música y el baile forman parte esencial de la vida diaria.
- Se da mucha importancia a la interacción cara a cara y a las charlas informales en la calle.
Gastronomía
Gastronomía típica de Cuba
Platos imprescindibles en Cuba
- Ropa Vieja: Carne de res desmechada, cocinada lentamente con tomate, pimientos y especias. Es uno de los platos nacionales más representativos.
- Moros y Cristianos: Arroz con frijoles negros cocinados juntos, un acompañamiento infaltable en la mesa cubana.
- Lechón Asado: Cerdo marinado y asado lentamente, especialmente popular en festividades y celebraciones familiares.
- Yuca con Mojo: Yuca cocida bañada con una salsa caliente de ajo, limón y aceite. Simple y delicioso.
Bebidas tradicionales en Cuba
- Mojito: Refrescante cóctel de ron, hierbabuena, azúcar, lima y soda. Nacido en La Habana y famoso en el mundo entero.
- Cuba Libre: Mezcla de ron, cola y lima. Símbolo de rebeldía… y de buen sabor.
- Guarapo: Jugo de caña de azúcar recién exprimida, ideal para combatir el calor del trópico.
Postres populares en Cuba
- Dulce de Leche Cortada: Leche cuajada con azúcar y especias, con una textura y sabor únicos.
- Turrón de Maní: Barra dulce a base de maní caramelizado, tradicional y callejera.
- Buñuelos de Yuca: Crujientes por fuera y suaves por dentro, bañados en almíbar con toques de anís o canela.
Experiencia gastronómica obligatoria en Cuba
Comer en una paladar (restaurante familiar privado) es una de las formas más auténticas de conocer la cocina cubana. Desde La Habana Vieja hasta Trinidad, las paladares ofrecen platos caseros con el sazón cubano de verdad. No te vayas sin probar el arroz con pollo en alguna terraza con música en vivo, o un sándwich cubano callejero preparado al momento, con pan crujiente y abundante sabor.
Presupuesto
Coste de vida y presupuesto en Cuba
Precio medio de una comida en Cuba
Una comida sencilla en un paladar (restaurante local privado) puede costar entre 3 y 7 euros, mientras que en restaurantes para turistas o de gama media los precios suelen ir de 10 a 20 euros por persona. Comer en casas particulares suele ser más económico y auténtico.
Precio medio de alojamiento en Cuba
- Alojamiento barato: Las casas particulares (el equivalente cubano a un B&B) son la opción más común y económica, desde 10 a 25 euros por noche.
- Alojamiento de gama media: Casas mejor equipadas o pequeños hoteles privados, entre 30 y 60 euros por noche.
- Alojamiento de gama alta: Hoteles internacionales y resorts desde 100 euros en adelante, especialmente en La Habana o Varadero.
Alojamientos recomendados
Hotel 1
Hotel 2
Hotel 3
Precio transporte local en Cuba
- Cocotaxi o bici-taxi: Para trayectos cortos en zonas turísticas, desde 1 a 3 euros (negociable).
- Taxi oficial: Tarifa inicial de unos 2 euros, con cargos adicionales por kilómetro recorrido. Es importante acordar el precio antes del viaje.
- Transporte público local: Muy económico, con guaguas (autobuses) que cuestan apenas unos centavos, aunque pueden estar llenas y son menos puntuales.
- Viajes interurbanos: Empresas como Viazul ofrecen buses para turistas entre ciudades, con precios desde 10 a 30 euros según la distancia.
Atracciones gratuitas o baratas en Cuba
- Pasear por el Malecón de La Habana o los cascos históricos de ciudades coloniales como Trinidad o Camagüey.
- Visitar plazas, fortalezas y museos locales de bajo coste (algunos entre 1 y 5 euros).
- Disfrutar de playas públicas como Playa Santa María o Playa Ancón.
- Escuchar música en vivo en bares locales o plazas públicas sin pagar entrada.
Transporte
Transporte y movilidad en Cuba
Cómo llegar a Cuba
La forma más común de llegar a Cuba es en avión. Los principales aeropuertos internacionales están en La Habana, Varadero y Santiago de Cuba. Desde Europa, Canadá y varios países de América Latina hay vuelos directos frecuentes. Desde Estados Unidos, hay vuelos comerciales autorizados, aunque con ciertas restricciones para ciudadanos estadounidenses.
Cómo moverse dentro de Cuba
En Cuba puedes moverte de varias formas:
- Trenes existen pero son lentos, poco confiables y no recomendados para turistas.
- Autobuses interprovinciales (como Viazul) son una opción cómoda para turistas y conectan bien las ciudades principales.
- Taxis (oficiales o colectivos) son comunes, especialmente en zonas urbanas y turísticas.
- Alquiler de coches es posible, pero caro y limitado.
- Caminar o usar bici-taxis es común en ciudades pequeñas y zonas céntricas.
Consejos de movilidad en Cuba
- Usa Viazul para trayectos entre ciudades; es cómodo y pensado para viajeros.
- En ciudades grandes como La Habana, opta por taxis colectivos o particulares, pero acuerda el precio antes de subir.
- Los bicitaxis y cocotaxis son pintorescos, pero ideales solo para trayectos cortos.
- Alquilar un coche puede ser útil si quieres recorrer la isla a tu ritmo, pero verifica bien el estado del vehículo y el contrato.
- Ten siempre efectivo en pesos cubanos, ya que no todos los medios de transporte aceptan pagos en otras monedas.
- Caminar es seguro y una excelente forma de descubrir los encantos locales, especialmente en centros históricos.
Lugares
Lugares imprescindibles de Cuba
Ciudades o regiones imperdibles en Cuba
- La Habana: La vibrante capital, famosa por su arquitectura colonial, su Malecón y la música en vivo en cada esquina. Ideal para visitar todo el año.
- Viñales: Región rural con paisajes de mogotes y plantaciones de tabaco, perfecta para el senderismo y descubrir la vida campesina cubana. Mejor visitarla entre noviembre y abril.
- Trinidad: Ciudad colonial perfectamente conservada, con calles empedradas y plazas históricas. Un viaje al pasado que se disfruta en cualquier época, preferiblemente de noviembre a abril.
- Cayo Coco y Cayo Largo: Playas paradisíacas de arena blanca y aguas cristalinas, ideales para descansar y practicar deportes acuáticos. La temporada seca, de noviembre a abril, es la mejor época.
Tours recomendados en Cuba
- Recorrido por La Habana Vieja: Paseo a pie para descubrir plazas, museos, bares y la arquitectura de la época colonial.
- Tour de tabaco y cigarros en Viñales: Visita a plantaciones donde se cultiva el famoso tabaco cubano y demostraciones de fabricación de puros.
- Excursión a las playas del Caribe: Desde Cayo Coco o Varadero, para relajarse en playas de ensueño y practicar snorkel o buceo.
- Visita al Valle de los Ingenios en Trinidad: Patrimonio histórico con antiguas haciendas azucareras y molinos.
Tours recomendados
Tour 1
Tour 2
Tour 3
Paisajes naturales destacados en Cuba
- Parque Nacional Viñales: Con formaciones de mogotes únicas y cuevas impresionantes, ideal para los amantes de la naturaleza.
- Sierra Maestra: Cadena montañosa que ofrece rutas de senderismo y vistas espectaculares, además de un gran valor histórico.
- Ciénaga de Zapata: Humedal con rica biodiversidad y aves únicas, perfecto para observación de fauna.
Patrimonios de la humanidad o sitios históricos en Cuba
- La Habana Vieja: Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con calles empedradas y plazas coloniales.
- Trinidad y el Valle de los Ingenios: Patrimonio cultural con arquitectura colonial y paisaje histórico.
- Centro histórico de Cienfuegos: Otra ciudad colonial con bellos edificios y plazas, también reconocida por la UNESCO.
Actividades únicas que hacer en Cuba
- Escuchar música en vivo y bailar salsa en La Habana o Santiago de Cuba, donde la cultura musical es el alma del país.
- Navegar en una lancha tradicional por los cayos para descubrir playas vírgenes y fauna marina.
- Visitar una finca de tabaco y aprender sobre la producción del famoso cigarro cubano.
- Participar en festivales locales como el Festival del Son en Santiago de Cuba, que celebra la música tradicional cubana.
Actividades recomendadas
Excursión 1
Circuito 2
Visita 3
Requisitos
Entrada y requisitos de salud en Cuba
Requisitos de visado para Cuba
Para viajar a Cuba, necesitarás una Tarjeta de Turista o visado, según tu nacionalidad. Los requisitos generales son:
- Revisa siempre los requisitos específicos en la embajada o consulado cubano antes de tu viaje.
- Pasaporte válido al menos por la duración de la estancia.
- Tarjeta de Turista (disponible en embajadas, aerolíneas o agencias de viaje).
- Pago de la tarifa correspondiente para la tarjeta o visado.
- Billete de regreso o continuación de viaje.
- En algunos casos, prueba de seguro médico internacional válido para Cuba.
Control de aduanas y seguridad en Cuba
Al llegar a Cuba, pasarás por el control de pasaportes y aduanas. Declarar artículos sujetos a impuestos o restricciones, especialmente equipo electrónico, bebidas alcohólicas, tabaco y cantidades significativas de dinero en efectivo.
Las autoridades cubanas aplican controles rigurosos, por lo que es importante:
- No llevar medicamentos no autorizados sin receta.
- Tener tus documentos listos.
- Cumplir con las normas locales.
- Evitar transportar productos prohibidos o en exceso.
Vacunas exigidas y recomendadas para Cuba
Vacunas exigidas:
- No hay vacunas obligatorias para viajeros procedentes de la mayoría de países, salvo si vienes de zonas con riesgo de fiebre amarilla, en cuyo caso se exige certificado de vacunación.
Vacunas recomendadas:
- Hepatitis A
- Hepatitis B
- Tifoidea
- Difteria, tétanos y tosferina
- Sarampión, paperas y rubéola (MMR)
- Influenza (especialmente en temporada de gripe)
- Prevención contra enfermedades transmitidas por mosquitos (usar repelente, mosquiteras)
Nota: Consulta siempre con tu médico o centro de vacunación internacional para recomendaciones personalizadas.
Seguro de viaje recomendado para Cuba
Se recomienda contratar un seguro de viaje que cubra:
- Atención médica en caso de enfermedad o accidente (obligatorio para entrar a Cuba, te pueden pedir el comprobante).
- Cancelación o interrupción de viaje.
- Pérdida o robo de equipaje.
- Evacuación médica (la infraestructura médica es básica, puede ser necesaria en casos graves).
- Responsabilidad civil.
Asegúrate que el seguro sea válido en Cuba y cubra hospitales públicos y clínicas, ya que la asistencia privada es limitada y los costos pueden ser elevados para extranjeros.
Salud, higiene y precauciones alimentarias en Cuba
- Beber solo agua embotellada o hervida. El agua del grifo no es potable.
- Evitar consumir alimentos de puestos callejeros con dudosa higiene.
- Optar por comida bien cocida y fresca.
- Lávate las manos frecuentemente y lleva contigo desinfectante de manos.
- Usa protector solar y repelente de insectos para prevenir picaduras, especialmente en zonas rurales y durante la temporada de mosquitos.
- Llevar un botiquín básico con medicamentos personales y antipiréticos.
- Considera precauciones para evitar el dengue y otros virus transmitidos por mosquitos.
Seguridad
Seguridad en Cuba
Zonas más seguras en Cuba
Cuba es generalmente un país muy seguro para los viajeros, incluso en comparación con otros destinos del Caribe y América Latina.
Zonas como La Habana Vieja, Trinidad, Viñales, Varadero y Cayo Santa María son consideradas seguras y bien vigiladas, especialmente en áreas turísticas.
La presencia policial es alta en las zonas turísticas, y los delitos violentos contra turistas son raros.
Zonas inseguras en Cuba
Aunque la criminalidad es baja, pueden darse robos menores en zonas muy concurridas o poco iluminadas, especialmente en barrios periféricos de La Habana o zonas menos turísticas de Santiago de Cuba.
Evita caminar solo por calles oscuras o poco transitadas de noche, y mantente atento en estaciones de autobuses o mercados locales.
Consejos generales de seguridad para viajeros en Cuba
- Transporte: Usa taxis oficiales (los llamados «taxis turísticos») o servicios reservados a través de alojamientos. Evita subir a taxis sin identificación clara.
- Pertenencias personales: Lleva tus objetos de valor siempre contigo o bien guardados en alojamientos seguros. Utiliza una riñonera oculta para documentos y dinero.
- Respeto cultural: Aunque los cubanos son muy acogedores, es importante respetar normas sociales básicas. Evita temas políticos delicados y mantén una actitud cordial y humilde.
- Interacciones con locales: Algunos pueden ofrecerte servicios o productos en la calle. Sé amable pero firme si no estás interesado.
- Dinero en efectivo: Lleva siempre una pequeña cantidad de efectivo (CUP o EUR), ya que no siempre se aceptan tarjetas, y hay poca disponibilidad de cajeros para tarjetas internacionales.
Emergencias y contacto con autoridades locales de Cuba
- Número general de emergencias en Cuba: 106 (Policía).
- Para ambulancias, puedes llamar al 104.
- En caso de emergencias graves, contacta con la embajada o consulado de tu país.
- Lleva contigo una lista con los números de emergencia, alojamiento y contactos locales por si no tienes conexión a internet.
- Se recomienda instalar una VPN antes de viajar, ya que algunas páginas o apps pueden no funcionar correctamente sin ella en Cuba.
Personas
Personas importantes de Cuba
Figuras clave en la historia de Cuba
- José Martí: Héroe nacional cubano, escritor, poeta y líder del movimiento independentista contra España. Su pensamiento político y su obra literaria siguen siendo una referencia en Cuba y América Latina.
- Fidel Castro: Revolucionario y líder de la Revolución Cubana de 1959. Gobernó Cuba durante casi cinco décadas, primero como Primer Ministro y luego como Presidente.
- Che Guevara: Nacido en Argentina pero figura clave en la Revolución Cubana. Su imagen se ha convertido en un símbolo mundial de la rebeldía y la lucha revolucionaria.
- Camilo Cienfuegos: Otro comandante revolucionario muy querido por el pueblo cubano, conocido por su humildad y cercanía con la gente.
Figuras actuales influyentes de Cuba
- Miguel Díaz-Canel: Presidente actual de Cuba, sucesor de Raúl Castro. Representa la continuidad del régimen comunista con un perfil más tecnocrático.
- Eusebio Leal (fallecido en 2020, pero figura reciente): Historiador de La Habana y responsable de la restauración del casco histórico de la ciudad, reconocido mundialmente por su labor cultural.
- Carlos Acosta: Bailarín y coreógrafo internacionalmente reconocido, ex estrella del Royal Ballet de Londres y actual director del Ballet Nacional de Cuba.
- Omara Portuondo: Cantante emblemática de la música tradicional cubana y figura central del Buena Vista Social Club, con una carrera que abarca más de 70 años.
Curiosidades
Datos curiosos y cosas sorprendentes de Cuba
Hechos divertidos sobre Cuba
- Sistema monetario único: Durante muchos años coexistieron dos monedas oficiales: el peso cubano (CUP) y el peso convertible (CUC). Esta dualidad monetaria fue una particularidad del sistema económico cubano, que recientemente ha sido eliminada, dejando solo el CUP en circulación.
- Coches clásicos en funcionamiento: Cuba conserva una gran cantidad de automóviles estadounidenses de los años 50, que siguen en uso gracias al ingenio de sus propietarios. Estos vehículos, adaptados con piezas improvisadas, son parte del paisaje urbano.
- Conectividad controlada: El acceso a internet es restringido en comparación con otros países. Aunque ha mejorado en los últimos años, el uso se concentra en zonas Wi-Fi públicas, lo cual condiciona la forma en que la población accede a la información digital.
Costumbres y curiosidades impactantes de Cuba
- Relaciones sociales cercanas: En Cuba es común saludar con cercanía, y las relaciones interpersonales se caracterizan por su calidez. La conversación espontánea en espacios públicos forma parte del día a día.
- Presencia constante de la música: La música tiene un papel central en la vida cotidiana. Ritmos como el son, la salsa y la rumba se escuchan frecuentemente en casas, calles y establecimientos, y forman parte de la identidad cultural del país.
- Flexibilidad horaria: La concepción del tiempo es más relajada. La puntualidad no es una norma estricta, y los horarios suelen interpretarse de forma aproximada.
- Capacidad de adaptación: Frente a las limitaciones materiales, la población ha desarrollado una gran habilidad para «resolver» situaciones cotidianas con recursos escasos, lo que refleja un alto nivel de creatividad práctica.
Supersticiones y creencias populares de Cuba
- Sincretismo religioso: Es común la práctica de la santería, una religión afrocubana que mezcla elementos del catolicismo con creencias africanas. Sus rituales, símbolos y ceremonias están presentes en muchos aspectos de la vida cotidiana.
- Amuletos protectores: El uso de amuletos, collares de colores y pulseras rojas es frecuente, especialmente en niños, como protección contra el mal de ojo u otras energías negativas.
- Creencias populares: Algunas tradiciones desaconsejan, por ejemplo, silbar por la noche, ya que se considera una forma de atraer malos espíritus o energías no deseadas.
Tradiciones y hábitos culturales de Cuba
- Reuniones familiares y comidas tradicionales: Las familias suelen reunirse los fines de semana para compartir platos típicos como el cerdo asado, arroz congrí y yuca, en un ambiente donde la música y el dominó también tienen su lugar.
- Celebraciones populares: Festividades como los carnavales de Santiago de Cuba o La Habana reúnen a la población en torno a desfiles, tambores y danzas tradicionales, con una fuerte carga simbólica e identitaria.
- Vestimenta ritual: En el contexto religioso, especialmente en la santería, algunas personas visten completamente de blanco durante un año como parte de su compromiso espiritual.
- Estilo comunicativo directo: El lenguaje cotidiano se caracteriza por su franqueza, sentido del humor y riqueza expresiva. Las conversaciones suelen ser abiertas y espontáneas, incluso con desconocidos.
- Colas como espacios sociales: Debido a la escasez de ciertos productos, las colas son comunes y, más allá de su función práctica, se convierten en espacios de intercambio social donde se conversa, se debate y se comparte información.
Organiza barato todo tu viaje
Vuelos
Hoteles y alojamientos
Traslados aeropuerto
Alquiler de coches
Tours y visitas
Seguro de viajes
Te puede interesar

Guía de viaje a Guatemala 2025

Guía de viaje a Canadá 2025

Guía de viaje a Estados Unidos 2025

Guía de viaje a República Dominicana 2025

Guía de viaje a Colombia 2025

Guía de viaje a México 2025

Guía de viaje a Uruguay 2025

Guía de viaje a Perú 2025

Guía de viaje a Argentina 2025

Guía de viaje a Panamá 2025

Guía de viaje a Chile 2025

Guía de viaje a Bolivia 2025
«De la pasión por viajar y conocer nuestro maravilloso planeta, nace WithGoodMood, un espacio para los amantes de los viajes. El buen humor, las ganas de aventuras y una mochila llena de sueños nos acompañan. Esperamos disfrutes nuestro contenido y recuerda que el mundo se disfruta mejor con una sonrisa.»
– Daniel & Xenia –
